"Red social interuniversitaria. Una apuesta para el trabajo colaborativo en un espacio de convergencia red."
Los docentes pensamos que la integración tecnológica que en las nociones teóricas de su aplicación sin más. La red Internet está ofertando enormes opciones colaborativas y cooperativas, sustentadas por herramientas web 2.0 que potencian la capacidad y competencias precisas para un trabajo secuencial significativo en base a las ideas, aportaciones y participación del colectivo. Hace comprender el valor y la fuerza que las redes sociales pueden simbolizar ante los retos que la Sociedad del Conocimiento oferta, posicionándose por el trabajo el grupo frente al individual.
1. Dinámicas innovadoras. Un futuro presente
Los procesos de innovación en el contexto educativo deben partir de un trabajo colaborativo eficaz y energético que gestione el componente tecnológico y humano de igual manera. En este trabajo en grupo se implica necesariamente a cada uno de los elementos personales para sentirse partícipes de un proyecto común. Las características de las herramientas para el trabajo colaborativo a través de la web según De Benito son:
- Multiplataforma.
- Utilizan un navegador.
- Estructura cliente-servidor.
- Permite trabajar con documentos en diferentes formatos.
- Facilitan la interacción/comunicación.
- Acceso restringido.
- Interfaz gráfico.
- Permiten almacenar, recuperar y modificar documentos con relativa facilidad.
Algunas de las utilidades que presentan las herramientas para el trabajo colaborativo son:
- Aplicaciones compartidas.
- Asignación de tareas.
- Bases de datos.
- Calendario.
- Chat.
- Convocatoria de reuniones.
- Incorporación de URL.
- Lluvia de ideas.
- Mapas conceptuales.
- Navegación compartida.
- Notas.
- Pizarra compartida.
- Vídeo/audioconferencia.
- Votaciones.
2. La red y su aplicación educativa
Se ha de promover una flexibilidad que cubra necesidades de tipo individual y social y consiga entornos de aprendizaje positivo y que facilite la participación e interacción de los miembros componentes. Se necesita para ello un acceso adecuado a experiencias educativas óptimas, de una mejora de la calidad y efectividad en la interacción de la introducción TIC, del esfuerzo por el trabajo colaborativo que potencie la interconexión más adecuada.
Se conforma un nuevo espacio social, aspectos puntuales según Echevarría:
- Lo realmente importante es la formación de los profesores que van a intervenir en los nuevos escenarios educativas y usar los nuevos instrumentos.
- No es suficiente con volcar a la Red los actuales materiales docentes.
- Lo más importante es enseñar a los niños/as a moverse e intervenir en los escenarios electrónicos y en las redes educativas telemáticas.
- Es preciso enseñar a los niños a representarse a sí mismos en el espacio electrónico.
- Las aulas virtuales son un nuevo escenario educativo y por ello debe recurrirse en ellas a las tecnologías de la realidad virtual.
- Es necesario que haya una interconexión entre la tele-escuela y los hogares para permitir un mejor uso de los recursos humanos y tecnológicos. Implica formación para los padres.
- Es imprescindible mantener el principio de que la educación es un servicio público, gratuito, protegido, universal y recogido por el principio de igualdad de oportunidades.
- Es necesario tener en cuenta que es un error pensar que la enseñanza virtual anula los procesos educativos en los entornos reales.
3. Gestión distribuida para la innovación y redes en a educación
Las redes funcionan gracias al sentimiento de que cada una de las partes es pieza fundamento del engranaje total. Las funciones interrelacionadas de las redes sociales podrían ser principalmente la comunicación multidireccional que apuesta por compartir conocimientos, el sentimiento de comunidad que ayuda a integrar a personas con aspectos de diversa índole y cooperación principalmente desinteresada que es capaz de crear, con y para la colectividad.
Es importante añadir que también permite el establecimiento de relaciones a distancia entre desconocidos para realizar cualquier tipo de transacción, mercantil o informativa. Las redes sociales se conforman con individuos y sus relaciones. Aunque las relaciones no sean en muchas ocasiones directas si lo están en todo momento de manera indirecta. Lo que promueven y ejecutan las redes sociales es la materialización de los vínculos entre miembros para constituir una gran red en la que cada uno de sus componentes integrantes se encuentra de alguna forma vinculado con la totalidad de los otros integrantes.
4. Redes, TIC y alfabetización digital
El aprendizaje e introducción TIC en el ámbito educativo es imprescindible y de no ser así, quienes no desarrollen esta capacidad, pueden quedar excluidos y limitados en la intervención socio comunitaria como consecuencia de la limitaciones en el acceso información y el conocimiento. Esta necesidad de alfabetización habla también de trabajo en equipo como base para el desarrollo profesional favoreciendo la profundidad y validez del conocimiento, el debate contrastado y la puesta en común para la aplicación de ideas. La web 2.0 y sus herramientas suponen el inicio constructivo de este nuevo paradigma que se crea, que reclama sujetos activos que intervienen, se posicionan críticos y actúan de manera decidida ante las cuestiones que afectan a su entorno global. La organización escolar debe facilitar los accesos de difusión y conocimiento de la tecnología y presentar-visualizar sus utilidades. El conocimiento digital debe implicar a todas las áreas del currículo. Quizás las TIC puedan ser un inicio para la igualdad. Las tecnologías deben ofrecer y constituirse como herramientas de transformación social y no deben ser usadas para otros fines. La red social supone evolucionar en el desarrollo y el concepto de cooperación y creación. Los movimientos sociales tienen la palabra para ser considerados y ofrecer herramientas para la participación y creación. En una sociedad en continuo cambio, las adaptaciones pertinentes no son fáciles y por eso la resistencia se hace evidente. Los centros educativos no deben ni pueden permanecer al margen de una realidad que limita y condiciona su funcionamiento. Todas las organizaciones docentes dependen para subsistir en el tiempo del proceso innovador que se conforma imprescindible. “La innovación es un cambio necesario que se produce porque la sociedad cambia, las organizaciones cambian y las personas, sus relaciones y sus acciones y resultados necesitan cambiar” (Gairín). Una organización comprometida con la construcción de conocimiento en la que todos y cada uno de los miembros son importantes. Una estructura educativa que acaba con la jerarquía y apuesta por el logro colaborativo, el liderazgo compartido/distribuido, la participación e implicación coordinada en la red, el uso de la tecnología para aprehender significativamente, y todo ello en un marco interdisciplinar.
5. Red interuniversitaria areaugr.ning.com. Un proyecto colectivo en el E.E.E.S.
La constitución de una Red interuniversitaria pretendió acercar las diferentes formas posibles de ver el conocimiento e integrarlas en un proyecto colectivo de desarrollo que implicara en la construcción a todos/as por igual.
Una red que paralelamente acercó hacia un proceso de alfabetización digital coherente y en base a herramientas de la web 2.0 siempre con la idea de mejorar los procesos de colaboración en la elaboración del conocimiento. La idea de desarrollo social y el enriquecimiento personal, siempre estuvo presente.
Red que enlazó los edublog creados en las asignaturas, utilizó el chat, foros, e-mail, etc, para acercar posicionalmente e interpretar desde el colectivo. También el blog integrado en la plataforma Ning. Las Facultades de Educación han de promover cambios de actitud y desarrollo de capacidades a favor de la integración tecnológica en las aulas y en definitiva la vida misma de los profesores/as. El cambio y la innovación han de promoverse desde un sentimiento hacia la red y con la esperanza puesta en la igualdad de oportunidades.
—————